Muy Wuau
Muy Wuau

Entrevista a David Sánchez

David Sánchez junto a su perro Monty
Compartir

David Sánchez es un destacado bombero del Ayuntamiento de Madrid, perteneciente al Parque Número 11 en Hortaleza. Con una sólida formación y amplia experiencia en el ámbito de la búsqueda y rescate, ha sido miembro del Ministerio de Defensa en el Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, donde completó un curso especializado de guías de perros de búsqueda y rescate.

Su compromiso con el bienestar animal y la seguridad pública se refleja en su formación como Técnico en Modificación de Conducta Canina y Adiestrador Canino Profesional por la ANACP. Además, David se ha desempeñado como Instructor Canino en Operaciones de Seguridad y Protección Civil, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales en este sector.

Desde 2014 hasta 2025, David ha sido Instructor Formador de la Unidad Canina de Rescate de España, donde ha trabajado incansablemente para mejorar las capacidades de los equipos de rescate caninos en España. Junto a su perro Monty, David hizo historia al convertirse en el primer equipo español en participar y aprobar la Mission Readiness Test Rubble (MRT-T) de la International Rescue Organization (IRO), un logro que destaca su dedicación y profesionalismo en el campo del rescate.

David Sánchez es un referente en el ámbito del rescate canino y sigue comprometido con la formación y desarrollo de nuevas técnicas para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas y sus mascotas.

  1. David, ¿puedes contarnos un poco sobre ti y cómo comenzaste en el mundo del rescate canino?

Me dedico al mundo de la emergencia desde el año 1998 en el que aprobé la oposición de bombero.

Ver que algunos compañeros entrenaban perros de rescate, mi afición a los perros, la pasión por mi profesión y mi vocación al servicio público me llevaron a iniciarme en esta apasionante aventura.

  1. ¿Qué características de Monty crees que lo hacen un compañero excepcional para el trabajo de rescate?

Sus instintos unidos a sus múltiples capacidades y su gran olfato hacen al perro imbatible, todavía hoy en el siglo XXI no hay máquina que supere su velocidad a la hora de localizar personas bajo los escombros.

Sus infinitas ganas de agradar, de hacer actividades conmigo, su complicidad, su lealtad, todo lo que compartimos y un largo etc… hacen de Monty un compañero excepcional.

  1. La Mission Readiness Test Rubble (MRT-T) fue un evento muy importante. ¿Cómo te preparaste tú y Monty para esta prueba?

Desde que apruebas la oposición estás formándote continuamente, ya sea en cursos de nuevas herramientas, nuevas metodologías de trabajo, reciclajes…, esto junto a la experiencia al trabajar en distintos siniestros ayuda a prepararte para asistir a una misión de estas características.

En la parte de guía canino ha sido todos estos años de formación, dedicación y experiencia sin olvidarme de lo que me han ido enseñando mis anteriores COMPAÑEROS (Xenna, Cron, Donna) con los que formaba equipo antes de que llegará Monty.

Monty lleva toda su vida preparándose, desde que llego a casa con 2 meses ha estado entrenando para llegar a ser un perro de rescate.

Haciéndole entender que encontrar el foco de olor y marcar esa posición (en este caso ladrando) le lleva a triunfar y conseguir su recompensa, esa es la base del trabajo. Ahora esto lo tiene que hacer en distintos escenarios de distinta complejidad, con distracciones como pueden ser ruidos, humo, personas, comida etc… y con distintos olores y número de ellos (figurantes). Esto es, con mil matices,  un resumen de su formación. Esto un guía no puede enseñárselo sólo sino que tiene que contar con un equipo humano, que sobre todo en sus primeros años de formación deben ser expertos y tienen que saber recompensar al perro en el justo momento en el que este ejecuta la acción que el guía busca en cada sesión de entrenamiento, para ello guía y figurante tienen que preparar cada sesión con anterioridad.

  1. Durante los dos días de la MRT-T, ¿puedes describir algún momento que te haya marcado o que consideres especialmente significativo?

Para mi han sido significativas las casi 50 horas que estás, pero si tuviese que remarcar algo esto sería las ganas de trabajar que ha demostrado Monty en todo momento y lo bien que ha desconectado y descansado en la tienda de campaña esperando a ser activado para trabajar en el siguiente escenario, parecía que lo hubiese estado haciendo siempre.

  1. ¿Cuáles fueron algunos de los mayores desafíos que enfrentaste durante el entrenamiento con Monty?

El gran desafío al igual que con mis anteriores perros, siempre ha sido el mismo; compaginar trabajo, familia y obligaciones con el tiempo de entrenamiento y adaptar mi vida y la de mi familia a la convivencia con nuestros perros, esto nos ha llevado a cambiar de coche e incluso cambiar de casa para poder adaptarnos a las necesidades.

En general el aprendizaje de Monty no ha sido más difícil de lo que pueda ser con otros ejemplares, yo diría que incluso me lo ha puesto más fácil. El tiempo de aprendizaje es largo, están aprendiendo durante casi toda su vida y en él hay muchos detalles y muchas variantes que debes entrenar y al igual que las personas hay algunas cosas que se aprenden con más facilidad que otras, en el caso de Monty una de las que más ha costado ha sido el ladrido fluido.

  1. ¿Cómo influyeron las diversas condiciones climáticas y el entorno en el desempeño de Monty durante la prueba?

Durante nuestra estancia en Austria el tiempo fue bastante frio, no superamos en ningún momento los 4 grados, eso a Monty más que afectarle negativamente le beneficio, ya que es un perro que lleva muy bien el frio y peor el calor. El entorno en el que se desarrolló la prueba no es nada que él no esté acostumbrado, de los 9 escenarios en los que tienes que trabajar, algunos de día y otros de noche, tienes que revisar interiores de construcciones medio derruidas y construcciones de varias plantas derruidas totalmente. Para él lo más complicado fue revisar galerías y huecos por los que apenas entrabamos, pero su tenacidad superaba la dificultad que supone su envergadura y siempre conseguía pasar, revisar y localizar.

  1. Es importante la simbiosis entre un rescatista y su perro. ¿Cómo has construido esa relación de confianza con Monty?

No siempre un guía canino de rescate es un rescatista, es más, en la mayoría de los casos no es así, te explico, la función del guía junto con su perro es localizar las personas con vida que pueda haber atrapadas pero no rescatarlas, para ello necesitas de formación específica. Es cierto que llamamos perros de rescate, pero en realidad son perros de localización para poder indicar a los rescatistas donde empezar.

Totalmente de acuerdo contigo, hay una simbiosis entre él y yo. Monty forma parte de mi familia y sin humanizarlo, la relación que tenemos con él es familiar. En los entrenamientos siempre he intentado ser justo con él, intento encontrar la mejor manera de enseñarle lo que quiero sin engaños, es decir, le enseño a realizar una acción que le lleva a conseguir su premio, es verdad que con el tiempo tanto él como yo nos sentimos recompensados haciendo cosas juntos. Para los perros hacer cosas con sus guías es ya una gran recompensa, no olvidemos que los perros son gregarios y que nosotros jugamos un papel muy importante en la manada.

  1. ¿Qué significa para ti haber logrado este reconocimiento internacional en el ámbito del rescate?

Más que el reconocimiento, es el poder haber cumplido con una de mis mayores expectativas como guía. La MRT es la prueba definitiva para saber si tanto el guía como el perro están preparados para ir a una catástrofe como es un terremoto. En esta prueba quien te juzga son expertos reconocidos mundialmente y te exponen a distintas situaciones que se puedan dar en la realidad, recordemos que durante 48 horas que estás en el campamento te van activando y tienes que estar en el punto que te digan en 5 min.

Son un total de 9 escenarios y en cada uno te presentan un suceso distinto con distintas complicaciones. En los que tienes 5 min. para hacer las preguntas que consideran necesarias y dar tu estrategia de búsqueda y a continuación 20 min. para batir toda la zona y encontrar a las víctimas que hay sin que el guía sepa el número.

Hay hojas de evaluación del perro y hojas de evaluación del guía, al perro se le valora la autonomía, la movilidad, la intensidad de búsqueda, el marcaje, el que ejecute tus comandos, si omite o no las distracciones como pueden ser ruidos, humo, comida, si marca en el foco de máximo olor etc… y al guía la entrevista, la estrategia elegida, el control sobre el perro, si los comandos que le da son acertados, si el trato hacia el perro es correcto, si sabe si el perro ha dejado alguna zona sin batir, si sabe interpretar lo que el perro está haciendo, dónde puede estar la víctima que el perro ha localizado, etc…

  1. ¿Qué consejos le darías a aquellos que están interesados en convertirse en guías de perros de rescate?

Que antes de empezar tengan muy claro cuál es el objetivo principal, que no debe ser otro que ayudar a las personas que en el momento que les necesitan ellos son el último recurso que tienen para poder ser rescatados y seguir con vida. Que sean críticos con ellos mismos, que cuándo vas a un hundimiento en el que puede haber sepultados son ellos junto a su perro los que dicen si hay personas vivas o no. Que antes de decidir que están operativos se pongan en la situación y se pregunten, ¿estamos preparados mi perro y yo para decir si hay alguien con vida y marcar dónde? ¿estamos preparados para decir que no hay nadie con vida y puedan los efectivos meter maquinaria pesada para sacar el escombro?

  1. ¿Cuáles son tus planes futuros con Monty en el ámbito del rescate canino?

Seguir trabajando y recertificarnos para el año 2026. La validación de la MRT es para dos años. Seguir formándonos y aprendiendo que todavía nos queda mucho.

  1. Para finalizar, ¿hay algún mensaje que te gustaría transmitir a aquellos que apoyan el trabajo de rescate canino y a la comunidad en general?

Agradecer su apoyo y que entre todos los que trabajamos en el rescate intentemos conseguir que en España se exijan certificaciones para asegurar que los binomios que acuden a un operativo cumplen con unos estándares.

En España tenemos muy buenos binomios de rescate, entre ellos tenemos al Campeón del mundo en el año 2023 y subcampeón en el año 2024, mi compañero y amigo Samuel Ríos y otros muchos que tienen un alto nivel y de los que yo aprendo, pero también hay los que se presentan a operativos, quiero pensar sin ser conscientes, sin estar preparados para afrontar la situación con altas posibilidades de éxito y es por eso que se necesitan dichas certificaciones.

  1. Magnífica entrevista!!. Gracias por darnos a conocer esta aventura de Monty y su instructor.
    La labor de estos perros es fundamental en situaciones muy complicadas porque en muchos casos sino la mayoría, son los únicos que llegan a la víctima para localizarla y ayudarla.

  2. Una entrevista muy interesante,me ha encantado

  3. Enhorabuena por la entrevista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Muy Wuau
Nuestra web es el lugar perfecto para los amantes de los perros, con información sobre razas, historia y cuidados caninos. Ofrecemos noticias, consejos prácticos, entrevistas con expertos, y una selección de productos y alimentos para mejorar la calidad de vida de tu perro. ¡Bienvenidos!
© 2025 muywuau. All rights reserved.
. All rights reserved. vffffffffffffkkkkkkkkkkkkkkkk
Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
}) })