Muy Wuau
Muy Wuau

Entrevista a Jesús Poza

Jesús Poza con sus perros
Compartir

Hoy entrevistamos a Jesús Poza, instructor de perros de Seguridad y Protección Civil, juez-instructor de la F.E.M.D. y guía canino de rescate, con amplia formación y experiencia en rescate, seguridad, mantrailing y educación canina en ámbitos civiles y de emergencia.

Desde 1999, Jesús ha construido un sólido perfil profesional a través de numerosos cursos y seminarios en adiestramiento canino, mantrailing deportivo y operativo, detección, odorología y protección civil.

Su formación incluye Guía Canino de Salvamento, Adiestramiento de Perros Detectores, Manejo de Conductas, Odorología, seminarios de Mantrailing y primeros auxilios veterinarios para unidades caninas.

Desde 2017, preside y ejerce como Juez-Instructor de la F.E.M.D., además de haber sido instructor y guía en varias unidades de rescate y protección civil de la Comunidad de Madrid.

1- ¿Cómo te defines profesionalmente y qué te llevó a dedicarte a los perros de seguridad, protección civil y rescate?

A lo largo de mi vida, he adquirido conocimientos teóricos y prácticos sobre perros, aprendiendo diversos sistemas de adiestramiento que me han llevado a desarrollar mi propio método de trabajo.

Mi pasión por los perros se remonta a mi infancia; siempre he admirado su lealtad, devoción y capacidad de acompañar al ser humano. A los 14 años, mi primer contacto con los perros de salvamento me fascinó al experimentar de primera mano su excepcional trabajo, utilizando sus instintos y olfato. Con el tiempo, profundicé mis conocimientos sobre perros de rescate y detección, lo que me llevó a dedicarme profesionalmente a este campo en 2014.

En 2017 comencé mi andadura en solitario formando mi propia empresa de adiestramiento y formación para que el resto de personas pudieran adquirir conocimientos y habilidades para comprender mejor a sus perros.

2- ¿Qué importancia le das a la formación continua y cómo te mantienes al día en un campo en constante evolución?

Bajo mi punto de vista es muy importante que los profesionales estemos en una continua formación, dado que cada año aparecen nuevos estudios que nos aportan técnicas o información importante sobre las capacidades de nuestros perros. En mi caso, trato de realizar alguna formación presencial mediante cursos o seminarios, al mismo tiempo leo diferentes artículos referente a la psicología canina y estudios sobre el olfato y capacidades cognitivas de los perros.

3- ¿Qué es el mantrailing y cuál es tu papel como juez-instructor en la FMMD?

Para definir el mantrailing, es crucial distinguirlo del tracking deportivo. Aunque ambos implican seguir un rastro, el mantrailing («seguir al hombre») se diferencia en la técnica. En el tracking, el perro sigue huellas y alteraciones del terreno, lo que puede dificultar el seguimiento en superficies contaminadas o duras, o si la persona se desplaza en bicicleta o a caballo. En cambio, el mantrailing permite al perro usar su olfato de forma natural para seguir las partículas de olor únicas de una persona, incluso si esta se mueve en bicicleta o a caballo, ya que no depende de las alteraciones del terreno.

Mi papel como Juez Instructor de la Federación Española de Mantrailing Deportivo es en primer lugar promocionar esta disciplina a nivel deportivo donde todo el mundo que lo desee puede practicar y por otro lado la de instruir a futuros guías de mantrailing deportivo y juzgar en las pruebas que se organizan por los clubs de la federación.

4- ¿Qué habilidades clave necesita un perro para ser eficaz en mantrailing?

En términos generales la eficacia del perro de mantrailing no viene determinada sólo por unas características morfológicas, para que un perro sea eficaz digamos debe haber ciertas consideraciones a tener en cuenta:

La primera que posea un buen olfato, los perros en general todos poseen un olfato muy desarrollado es mucho mejor que el de los humanos, en este caso existen un grupo de razas que poseen mayores capacidades morfológicas respecto al resto de razas, a parte de eso necesitan una capacidad de aprendizaje alta con una proactividad que haga que el perro desee trabajar y aprender usando su nariz. A su vez tenemos que tener en cuenta los diferentes sistemas de entrenamiento, la frecuencia con los que se desarrollan estos entrenamientos y por supuesto el seguimiento y control de los mismos.

5- Describe el proceso de entrenamiento típico para un perro de rescate orientado a la localización de personas.

El proceso de entrenamiento para un perro de rescate se fundamenta ante todo en el juego, para el perro es simplemente un juego donde al animal se le enseña que por buscar a una persona recibe una recompensa (un juguete, comida, caricias, etc.),  este sería el pilar básico posteriormente una vez que el perro tiene claro esta premisa se van realizando ejercicios más complicados donde incluimos diferentes variables de dificultad para que el perro aprenda a resolver los posibles problemas a los que se encuentre hasta que localice a una persona.

6- ¿Qué diferencias existen entre Mantrailing y perros de búsqueda?

Realmente el Mantrailing es una disciplina de búsqueda de personas, la diferencia es que el Mantrailing enseñamos al perro a seguir el rastro de olor de una persona en concreto para localizarla, lo que nosotros definimos como “perros de búsqueda de personas por olor de referencia”, mientras la otra disciplina de perros de búsqueda de personas vivas la denominamos “perros de búsqueda por olor genérico” donde buscan a cualquier persona que se encuentre en unas determinadas situaciones.

7- ¿Cómo se coordinan los equipos caninos con Protección Civil, emergencias y otros cuerpos de seguridad?

Los equipos caninos de búsqueda de personas son activados a través de los responsables de operativo de búsqueda, aunque a veces pueden ser reclamados también por los familiares de la persona desaparecida. En este caso cómo Protección Civil nuestra activación se realiza a través de nuestro Coordinador de Protección Civil que bajo petición de otra Protección Civil o equipo de emergencia requiere de nuestros servicios. Una vez activados los equipos caninos se ponen a disposición del jefe del operativo de búsqueda quién es la persona que transmite toda la información sobre la desaparición, descripción física, antecedentes de estado de salud, etc. y a su vez designa las zonas de trabajo donde los equipos caninos deben trabajar para revisar las cuadrículas.

8- ¿Qué principios éticos guían tu trabajo con perros de servicio, rescate y deporte?

Mis principios éticos son muy claros, ante todo prima el bienestar del animal, es decir trabajo en unas condiciones donde el perro se encuentre en un buen estado de salud y si es posible en unas condiciones ambientales favorables, respecto al trabajo de búsqueda de personas, lógicamente no podemos decidir en que momento intervenir teniendo en cuenta las condiciones ambientales pero en esos casos siempre nos aseguramos que el animal se encuentra en buen estado físico y contar con medios que permitan trabajar al animal en las mejores condiciones. Otro principio ético que tengo claro es que no se debe vender cosas que uno no puede ofrecer o garantizar al 100%, es decir, cuando realizamos trabajos de búsqueda de personas desaparecidas, debemos ser muy objetivos y exponer que el perro es una herramienta más que ayuda en el operativo de búsqueda pero para nada es la panacea, son animales y tienen limitaciones como nosotros, debemos ser claros y exponer que nuestro trabajo es ayudar a descartar que la persona ha estado en una zona o que la persona ha estado caminando por esa zona, siendo consciente que la localización es complicada cuando transcurre muchas horas desde el momento de la desaparición.

9- ¿Qué señales observas de estrés en un perro y cómo intervienes para mantener su salud física y psicológica?

La observación es un pilar fundamental de un buen guía canino y sobre todo de un profesional del mundo del adiestramiento, cuando veo que un perro está realizando muchas señales de descarga de estrés o de evitación (rascado continuo, lamido compulsivo, vocalizaciones y bostezos, conductas de repetitivas “estereotipías”)  lo primero que trato de hacer es analizar cual es la causa de ese estado, posteriormente intento sacar al perro de esa situación para tratar de reducir sus niveles de estrés.

Para mí es importante que un perro cuente con paseos de calidad donde el animal pueda por un lado esparcirse y por otro lado relacionarse con el medio a través de su olfato, está más que demostrado que el uso del olfato permite reducir los niveles de cortisol en sangre, por ello siempre recomiendo a los clientes paseos de calidad, aunque sean de 30 minutos, pero donde el perro realmente disfrute. Dado que existen personas con la creencia que andar corriendo 1 hora con el perro sin dejarle que huela le permite relajarse, todo lo contrario, lo que estamos es entrenando su estado físico, pero no su salud mental, que para mí es tan importante como la salud física.

10- ¿Podrías compartir un caso memorable de rescate o localización?

Personalmente no he tenido aún la ocasión de localizar a una persona desaparecida, pero si es cierto que mantengo esa motivación por ayudar a encontrar a una persona. Cierto es que tengo compañeros de otras unidades que cuentan con mucha satisfacción la localización de la persona desaparecida y les puedes ver la luz que reflejan sus caras de estar felices por haber ayudado a ello.

11- ¿Qué buscas en un perro y en un guía para formar un equipo de trabajo efectivo?

Busco un perro que sea activo, inteligente y que posea unas características físicas fuerte y resistente, además de una capacidad proactiva que aprenda mediante la recompensa y el afecto social. Mientras en el guía busco una persona que sea activa con ganas de aprender siendo proactivo además de cumplir unos mínimos de características físicas es decir que tenga una buena movilidad en diferentes terrenos y resistencia física. Todo esto hablamos siempre cuando busco un equipo efectivo para trabajar en equipos operativos.

12- Como formador, ¿qué métodos utilizas para enseñar a futuros guías caninos de mantrailing o rescate?

Sinceramente me considero una persona abierta a todo tipo de técnicas y sistemas de enseñanza, dado que con los años he aprendido que no existe un único método milagroso que haga que un perro y un guía se conviertan en un equipo excepcional, soy partidario de que un buen instructor debe poseer diversos conocimientos en el campo del perro de rescate que permita tener herramientas suficientes para aplicarlas en las situaciones que sea requerido y sobre todo adaptándose al equipo que desea formar.

Por eso podríamos decir que mi método es saber de todo y aplicar la herramienta correcta según el caso que me encuentre.

13- ¿Qué consejos darías a alguien que quiere empezar en esta disciplina?

Si hablamos de iniciarse en la disciplina del mantrailing deportivo, el consejo que doy es muy sencillo: “tener ganas de aprender y disfrutar trabajando con tu perro”, ahora bien cuando nos adentramos en el mundo del perro de rescate en la modalidad de mantrailing la cosa cambia bastante, siempre informo a la gente que esta disciplina es muy dura y exigente tanto para el perro como para el guía, dado que debemos trabajar para ser los mejores porque cuando nos activan tenemos que buscar a una persona desaparecida y ya no estamos jugando a un deporte. Por ello, les menciono que aquí se entrena con frío, calor, lluvia nos manchamos de barro debemos realizar todos los trabajos de vigilancia, auxiliar, guía: además de tener que entrenar mínimo 2 veces por semana, realizar formaciones en materia de psicología del perro, técnicas de búsqueda, primeros auxilios veterinarios y humanos, orientación y cartografía, comunicaciones, logística, etc.

Es importante recalcar que todo es voluntario y mucha gente empieza con mucha fuerza, pero al ver lo duro que es esto, se dan cuenta que no están preparados para este mundo del salvamento con perro.

14- ¿Qué prácticas de control de calidad aplicas en la formación y evaluación de tus equipos?

Respecto al control en la formación que imparto siempre realizo encuestas anónimas a los alumnos donde me permite observar aquellos campos que debo mejorar para futuras formaciones, referente a la formación que buscamos para nuestro equipo siempre tratamos de verificar la información del ponente contrastándola con otros compañeros del gremio donde nos aporte una sensación sobre si es interesante o no. Por último, la evaluación de nuestros equipos la solemos realizar con pruebas internas por un lado en ejercicios simulados en doble ciego y por personas externas que nos exponen un ejercicio simulado en doble ciego, de esta forma tenemos una mejor apreciación de nuestro trabajo a través de una mirada más objetiva.

15- ¿Qué mensaje quieres transmitir al público sobre el trabajo de los perros de rescate?

Me gustaría transmitirles que los perros de rescate son una herramienta imprescindible para la búsqueda y localización de personas y que son un complemento más junto al resto de compañeros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, unidades motorizadas, caballería, drones y voluntarios a pie. Al mismo tiempo decir que los perros de rescate son una gran ayuda en un operativo de búsqueda, pero no es nada sencillo su trabajo y por ello es necesario que cuando desaparece una persona se comunique lo antes posible a la comisaría de Policía o Guardia Civil más cercana para de esta forma se produzca a la activación de todos los recursos disponibles. Las horas que se tarda en activar una unidad canina reduce drásticamente la eficacia del trabajo de los perros.

16- ¿Qué mitos sobre perros de rescate o mantrailing te gustaría desmentir?

Existen varios mitos, pero uno que me gustaría comentar es que un perro de mantrailing (rastro), no puede seguir rastros de olor de semanas o meses, la ciencia nos dice que las partículas de olor en unas condiciones óptimas de humedad, temperatura y terreno puede llegar a resistir hasta 72h, por tanto si la persona no vuelve a pasar por la zona de búsqueda superada ese rango es imposible que exista olor de la persona en esa zona. Por eso es tan importante la pronta activación de las unidades caninas de rescate sobre todo las de Mantrailing.

17- ¿Qué cuidados veterinarios y planes de salud sigues para tus perros de trabajo?

La salud de nuestros perros es tan importante como su programa de entrenamiento, por ello nuestros perros se exponen a chequeos anuales completos donde se les realiza un análisis de sangre completo, estado de mucosas, articulaciones, vista, oídos y boca. A su vez, todos los guías siguen un control rutinario de sus perros observando cualquier patología que pueda requerir la asistencia veterinaria. En nuestra unidad contamos además con nuestra compañera veterinaria que es muy importante sobre todo en caso de intervenciones y entrenamientos poder actuar de primera mano y aplicar los primeros auxilios veterinarios.

18- ¿Cómo gestionas la nutrición, descanso y entrenamiento para mantener a los perros en óptimas condiciones?

Mi nutrición se basa en pienso de alta calidad sin cereales, rico en omega 3 y 6, y con un alto nivel de proteína de diversas fuentes (carne, pescado) para satisfacer las necesidades energéticas de perros con alta actividad.

Los programas de entrenamiento se aplican por 2 vías, uno es el entrenamiento físico del animal y del guía que consiste en mejorar la capacidad de resistencia ante cualquier condición ambiental y entorno donde tengamos que desplazarnos durante una intervención, por ello realizamos paseos diarios de larga duración donde nos expongamos a subidas y bajadas de nivel que fortalecen nuestros músculos y donde ganamos fuerza y resistencia. Por otro lado, tenemos la parte del entrenamiento técnico donde adiestramos al perro en la materia específica: olor de referencia (mantrailing) u olor genérico (venteo), estos entrenamientos los repartimos en 2 días a la semana para dar descanso entre ambos a los animales consiguiendo una mejor recuperación y conseguir un estado mental equilibrado. Muchas personas exponen diariamente al perro a trabajos técnicos con lo que conlleva a una disminución de la concentración debido al cansancio físico y mental, es importante saber dosificar los tiempos de descanso.

19- ¿Qué señales de seguridad o salud recomiendas vigilar tras una misión o entrenamiento intenso?

Una vez que terminamos una intervención o un entrenamiento siempre debemos observar el estado de hidratación del animal, dado que este tipo de ejercicios producen un desgaste alto a nivel metabólico, por ello observamos las mucosas y la respuesta capilar, además de ello realizamos unos ejercicios de enfriamiento de las articulaciones antes de introducir el perro al coche para evitar posibles lesiones musculares o articulares. Además de ello, ofrecemos a nuestros perros agua para que puedan hidratarse. En épocas de calor estamos más atentos a la respiración del animal y a los tiempos de trabajo que los reducimos por seguridad del animal.

20- ¿Qué proyectos o metas tienes para los próximos años, tanto a nivel personal como en tu rol como instructor y guía canino?

Los proyectos más próximos es formar una escuela de formación profesional a nivel nacional donde podamos impartir cursos de formación tanto a profesionales del mundo del perro de salvamento cómo a personas que desean iniciarse en el mundo de la detección y mantrailing deportivo.

Además de ello, a nivel Unidad canina de Protección Civil tenemos el objetivo de ser un referente a nivel Comunidad de Madrid donde podamos formar y establecer protocolos en operativos de búsqueda junto al resto de compañeros de equipos de Emergencias.

21- Para alguien que empieza, ¿qué tres recomendaciones clave darías para formarse como guía canino de rescate y/o mantrailing?

1º Ser paciente porque un equipo de rescate tiene sus tiempos de formación e intervención.

2º Ser humilde, reconocer que limites tenemos como equipo, no somos super héroes , los perros son una herramienta más y no buscamos ser campeones del mundo.

3º Tener capacidad de aprendizaje y esfuerzo, dado que tenemos que contar con una mente abierta aprender de todo el mundo y esforzarnos por ser los mejores.

22- ¿Qué libros, cursos o recursos consideras indispensables?

Para mi entender si una persona desea adentrarse en el mundo del perro de salvamento debe contar con una formación mínima sobre psicología y aprendizaje del perro, modificación de conducta. A partir de ahí nosotros le seguimos formando en las materias específicas, pero cuanta más formación tenga la persona mejores capacidades tendrá a la hora de desarrollar el adiestramiento del perro.

Su trabajo combina una sólida base técnica con una vocación de servicio público, destacando la importancia de la educación continua, la ética profesional y la coordinación entre equipos caninos y humanos en situaciones de emergencia.

Si te ha interesado esta entrevista, te invitamos a seguir acompañándonos para conocer más sobre técnicas de adiestramiento, protocolos de seguridad y experiencias de campo en rescate canino.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Muy Wuau
    Encuentra la mejor información para cuidar a tu perro y amplía tus conocimientos sobre la vida de tu fiel amigo.
    Encuentranos en:
    }) })