Muy Wuau
Muy Wuau

Entrevista a Felipe Villanueva

Felipe Villanueva con su perro
Compartir

En el mundo del trabajo con perros de seguridad, detección y asistencia, la experiencia y el compromiso son fundamentales para marcar la diferencia. Hoy presentamos a Felipe Villanueva, un reconocido instructor y experto en adiestramiento canino con experiencia militar y civil.

Felipe ha dedicado su vida a optimizar el potencial de los perros en detección e instrucción, desde su formación especializada en el Ministerio de Defensa hasta su labor como instructor en la Policía Militar. Su certificación en asesoramiento y terapias del comportamiento animal por la UGR, junto con su rol como perito judicial cinológico y su certificado de profesionalidad nivel 3 en instrucción de perro de Seguridad, Protección civil y Asistencia, le otorgan una visión integral del trabajo con estos animales.

En esta entrevista, exploraremos su experiencia, sus innovadoras metodologías como el método PROCIME, y su visión sobre el papel de los perros en la seguridad y asistencia. Además, compartirá anécdotas y consejos para aspirantes en esta disciplina.

Sin duda, Felipe Villanueva es una referencia para guías caninos, profesionales de diferentes ámbitos y todos aquellos interesados en el mundo canino y la seguridad. ¡No te pierdas esta interesante conversación!

1- Felipe, ¿Cómo fue que comenzaste en el mundo del adiestramiento canino y qué te motivó a dedicarte a esta profesión?

Corría el año 1986 cuando apareció la posibilidad de realizar el primer curso que se denominaba DAR , defensa ataque y rastreo ,realizado en el desparecido Centro de adiestradores de perros de la Región Militar sur este fue el inicio de otros muchos curso y formación que le seguirían. Y como casi todos los que decidimos dedicarnos a este mundo ya había tenido perro en casa pero quería profundizar más en el conocimiento del perro.

En referencia al perro de Asistencia fue en 1990 cuando la hija de un compañero sufrió un accidente, y debido a esto necesito el huso de una silla de ruedas.

Como tenia un perro pastor alemán este compañero recurrió a mí para que le adiestrara al perro para acompañarla en su día a día.
En ese momento arranco la idea de formar perros para estas necesidades de vida, todavía no existían las leyes que ahora regulan las 5 tipologías de perros de asistencia.

A día de hoy el centro del que soy responsable es el primer centro registrado en Andalucía para la formación de perro de asistencia.

2- ¿Podrías compartir con nosotros alguna experiencia o anécdota memorable que haya marcado tu carrera en el ámbito militar o civil?

En el ámbito militar recuerdo cundo realice el primer curso, tenía que ir con un perro que fuese macho y aparecí con una hembra.

“Villanueva, si no tiene su unidad un perro para realizar el curso se tendrá que dar de baja “por aquel entonces las unidades no compraban perros como ahora, venían por medio de donaciones o protectoras de animales.

Por tanto la perra volvió a Granada

Para adoptar un perro, fuimos a una protectora con instalaciones precarias. El instructor del curso y yo encontramos un ambiente caótico, con muchos perros compartiendo un patio.

El responsable llegó con restos de comida donados y los volcó, desatando peleas. Un cruce de cocker impuso orden, y lo elegimos. Aprendí que, aunque la genética y la raza influyen, el potencial individual es clave, independientemente de la mezcla. Me acompañó como perro de detección durante años.

Su nombre ZORPE detección de drogas y estupefacientes de esto hace más de30 años.

3- ¿Qué roles has desempeñado en la Policía Militar en la especialidad de detección de drogas y estupefacientes y cómo han influido estas experiencias en tu perspectiva sobre el trabajo con perros?
En mi etapa de guía canino en la especialidad de Drogas y estupefacientes antes de ser Instructor de guías caninos viví de forma directa en la multitud de servicios realizados como el olfato del perro es
una herramienta insustituible en el control y lucha del narcotráfico ya sea a pequeña o gran escala.

Eso cambia la perspectiva, se aprende a confiar plenamente en las capacidades olfativas y preparación del animal. Del mismo modo como guía entiendes que el éxito de la misión no depende solo de las capacidades del perro, también influye la observación y tener conocimiento profundo de etología canina, psicología del aprendizaje, comunicación canina, primeros auxilios, y nunca terminas de aprender “un guía es algo más que un humano unido por una correa a un perro” , Felipe Villanueva Aguilera.

4- Como perito judicial cinológico, ¿Qué aspectos consideras importantes a la hora de evaluar y trabajar con perros en el ámbito legal?
Como perito judicial hay que tener conocimientos técnicos, fisiológicos, biológicos del perro y del marco legal.

Existiendo aspectos claves a valorar como la ley de animales potencialmente peligrosos, bienestar animal, regulación legislativa de los perros de asistencia, ordenanzas municipales de la zona de actuación, derecho penal y civil. Y cumplir rigurosamente los procedimientos periciales.

Ser objetivo, imparcial, informes claros, un lenguaje accesibles para jueces y abogados que desconocen el tema cinológico y mantener la confidencialidad en todo momento de las actuaciones realizadas.

5- En tu trayectoria, has desarrollado y perfeccionado técnicas como el método PROCIME. ¿Podrías explicarnos en qué consiste este método y qué ventajas ofrece?

El método FV SMELL PROCIME creado y registrado a mi nombre, Felipe Villanueva Aguilera es una metodología de adiestramiento canino desarrollada en España, Granada, especialmente orientada hacia perros de trabajo en la detección / Identificación de aromas drogas, estupefacientes, así como Compuestos Orgánicos Volátiles (alertas médicas en hipoglucemia/ y crisis epilépticas.)

La sigla «FV SMELL PROCIME» además de ser la iniciales de mi nombre y primer apellido como creador del método es un acrónimo que contiene diversas fases y técnicas de entrenamiento que buscan potenciar las habilidades del perro en el uso de su olfato.

Este método hace hincapié en el entrenamiento basado en refuerzo positivo, utilizando diferentes tipos de recompensas para fortalecer los comportamientos deseados, y en la creación de una asociación clara entre los aromas específicos y la ´´recompensa.´´

Voy a desglosar sus elementos principales:

A. FV, Felipe Villanueva (Formación Visual): En esta etapa, se busca que el perro tenga un contacto visual y que se le oriente en la detección a través de ejercicios visuales y patrones motores, (marcas) para desarrollar un vínculo de trabajo claro con el guía/ usuario siendo muy necesario en caso de perros de Asistencia/ alerta medica / hipoglucemias/crisis epilépticas.

B. SMELL (Olfato): Es la fase de sensibilización olfativa. Aquí se introduce al perro en el proceso con aromas específicos mediante muestras y concentraciones controladas que serán presentadas ante los órganos olfativos de forma directa. El objetivo es que el perro pueda reconocer con precisión el aroma que será el centro de su tarea.

C. PROCIME (Proceso de Control de Identificación y Memoria): Esta parte del entrenamiento es esencial para el control y la memoria del perro al identificar los aromas. Mediante los dispositivos/ herramientas de propia creación por Felipe Villanueva Aguilera. FV SMELL PROCIME Se le enseñan al perro las rutinas de control, fijación de aromas y procedimientos de memoria olfativa, para que no se confunda o cambie de aroma durante sus labores de detección/ identificación.

6- ¿Cómo integras el comportamiento animal en el entrenamiento de perros para tareas de seguridad y asistencia?

Durante la formación del perro en cualquiera de sus disciplinas lo único que realizo es canalizar los instintos del perro y sus comportamientos instintivos además considerando su biología y los procesos naturales de aprendizaje.


7- Has entrenado a Aslan como perro de Asistencia/ alerta médica, ¿Cómo ha sido el proceso?

La formación de Aslan fue un proceso largo y constante. Que combina el conocimiento profundo del sistema olfativo del perro, los instintos del perros y como los desarrolla y “creación “de un fuerte vínculo con su usuario Manuel Gavilan. Vinculándolo a una respuesta condicionada.

Aslan llego a casa de Manuel de cachorro después de una selección entre 60 cachorros en un criadero de Segovia . Y comenzó todo el proceso de adaptación al nuevo entorno y sociabilización dentro del núcleo familiar, pero siempre respetando la interacción de Aslan y Manuel , hay que tener en cuenta que un perro de Asistencia no es una mascota al uso.

La formación fue de forma domiciliaria con sesiones en el centro.

Todo su desarrollo se plasmó en el libro “ASLAN alerta medica algo más que un perro” y el cuento “Aslan un Ángel de cuatro patas”. Para que los pequeños conozca a los perros de Asistencia.

8- Recientemente has sido acreditado como una institución para formar perros de asistencia, siendo uno de los primeros centros homologados. ¿Crees que esto abre puertas a que más personas se acerquen al perro de asistencia o de alerta médica?

Si, sin duda la acreditación supone un paso importante pues da un respaldo oficial y aporta confianza al saber que recibirán un servicio regulado, con estándares de calidad, y no menos importante un seguimiento profesional y la seguridad que la formación la imparte instructores con la cualificación profesional que exige la administración.

Instructor de perros de Asistencia cualificación profesional nivel 3 SEPE.

Y en este caso el Centro de adiestramiento APORT que estar registrado en la delegación correspondiente de la comunidad autónoma.

9- ¿Cómo ves en Andalucía el decreto de los perros de asistencia?

La ley 11/2021 ha tardado en regulase con el reglamento año 2025. Se encuentra con algunos vacíos sobre identificación del perro de asistencia, el no figurar en el carnet de vinculación ni en la chapa que debe portar el perro el número de microchip, es como si un vehículo va sin matrícula.

Por otra parte está bien que se registren los centros de formación y el carnet de vinculación aun teniendo esos defectos.

10- ¿Qué papel juegan la motivación y el refuerzo positivo en tus programas de entrenamiento?

La motivación y refuerzo son piezas clave en mi programa de entrenamiento porque garantiza que el aprendizaje sea efectivo, estable y emocionalmente sano.

Así mismo gestionar el nivel de energía al inicial las sesiones de formación con ejercicio aeróbico controlados.(cinta de caminar eléctrica). Es un apoyo que regula el exceso de motivación en su equilibrio óptimo para iniciar las sesiones

9- ¿Qué avances o innovaciones crees que son necesarios en el campo del adiestramiento canino para mejorar la eficacia y el bienestar de los perros?

Una avance en neurociencia para entender el origen funcional de los impulso de perro.
Formación que acabo de finalizar y ha sido muy interesante.

10- Para quienes desean iniciarse en el mundo del adiestramiento canino para seguridad, ¿qué habilidades o cualidades consideran más importantes?

Que sea emocionalmente estable, con alguna formación técnica sobre la disciplina que vaya a realizar, respetuosa con el bienestar animal y con una buena condición física.

11- ¿Qué recomendaciones tienes para mantener la motivación y la ética en el trabajo con perros de alta exigencia?
Es fundamental la formación continua y superación día a día sin caer en el desanimo y nutrirse de información contrastada la «ciencia es la base del conocimiento veraz”.

12- ¿Hay alguna otra faceta de tu trabajo o alguna anécdota que quieras compartir con nuestra audiencia?
Para terminar diría una máxima “firme sin violencia “y tener presente que las principales herramientas en la formación es el aprendizaje continuo y la aplicación del método adecuado. No todos le perros necesitan la misma metodología de enseñanza.

  1. Gran entrevista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Muy Wuau
Encuentra la mejor información para cuidar a tu perro y amplía tus conocimientos sobre la vida de tu fiel amigo.
Encuentranos en:
}) })